martes, 30 de octubre de 2012

Escuela Waldorf


Rudolf Steiner, fundador de las Escuelas Waldorf, fue un ilustre filósofo, científico y artista del siglo XX.



Las Escuelas Waldorf surgieron a principios del siglo XX, en pleno apogeo del movimiento internacional a favor de una nueva educación, fruto del cual surgieron renovadores de la educación como Dewey, Montessori o el mismo Rudolf Steiner, fundador de esta pedagogía.
El 7 de Septiembre de 1919 Rudolf Steiner inauguró en la primera "Escuela Libre Waldorf" una escuela mixta primaria y secundaria, con capacidad para 256 niños, en su mayoría hijos de los obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria de Stuttgart (Alemania), a los que R. Steiner daba clases nocturnas de cultura general.
A partir de ese año se abrieron más escuelas en Alemania y en otros países de Europa, como Inglaterra y Francia. Sin embargo, la subida al poder del nacional-socialismo cortó de raíz este movimiento pedagógico y a partir de 1938 comenzaron a cerrarse las escuelas en Alemania ante la oposición del régimen nazi a esta pedagogía. Al terminar la guerra se reconstruyeron algunas de estas escuelas y otras muchas fueron naciendo por el resto del mundo.
Los fundamentos:
Esta educación respeta el proceso madurativo del alumno equilibrando y fomentando su intelecto, su sensibilidad artística y su voluntad, para capacitarlo ante los desafíos de la vida. Es, por lo tanto, una educación integral en la que se combinan armónicamente las actividades intelectuales, artísticas y prácticas.
Los alumnos elaboran e ilustran sus propios libros en cada asignatura, entrenándose en la búsqueda de información. No utilizan libros de texto editados, sólo libros de consulta.

Un mismo maestro tutor acompaña a los alumnos de los 7 a los 14 años, coordinando el proceso educativo de cada alumno con el equipo de docentes y el apoyo de los padres.
Se imparte la asignatura de Etica Cristiana, educación en valores, con la que se pretende educar en un sentimiento religioso tolerante y solidario respetando el ambiente intercultural de las familias. La educación religiosa confesional es responsabilidad de los padres.

La formación tiene un carácter progresivo en función del desarrollo de las capacidades y de los conocimientos culturales de los niños.
Una escuela para todos: alumnos, padres y maestros en continuos procesos de aprendizaje.

Formación permanente del profesorado: claustros pedagógicos semanales, cursillos, etc..

Escuela activa de padres: reuniones pedagógicas, grupos de estudio, arte y talleres todo el año.

Centro gestionado por maestros y padres conjuntamente.

El Modelo Educatívo:
1º.NUESTRA ESCUELA: UN LUGAR DE ENTRENAMIENTO PARA LA LIBERTAD
La vocación de nuestra Escuela es promover en nuestros alumnos una autonomía personal y una iniciativa propia. La capacidad de tomar decisiones, actuando de forma consciente y responsable, sin olvidar jamás la flexibilidad necesaria que se debe tener ante los retos que el futuro nos depara. Despertamos el interés por saber y seguir aprendiendo.

2º. NUESTRO RETO: EL DESARROLLO DEL ALUMNO
Nuestra metodología se adapta al desarrollo evolutivo del alumno respetando sus fases madurativas y atendiendo a las necesidades de aprendizaje que plantean cada una de estas etapas

3º.UNA ESCUELA COMPROMETIDA CON LAS TRADICIONES ETICAS Y CULTURALES DE LA HUMANIDAD
En la educación Waldorf se cuidan desde la más temprana infancia los sentimientos de admiración, de respeto profundo y amor por los valores humanos. El niño aprende a percibirse como una parte de la Tierra y de la humanidad.
Por ello, y como Escuela Asociada a la UNESCO, fomentamos entre nuestros alumnos la tolerancia, la educación para la paz y el entendimiento entre culturas diferentes
4º. EDUCAR CULTIVANDO LA CIENCIA, EL ARTE Y EL ESPIRITU
La pedagogía Waldorf persigue la formación integral de los niños y jóvenes combinando armónicamente las actividades intelectuales, artísticas, prácticas y los valores humanos, haciéndoles capaces de asumir los retos de un mundo caracterizado por continuos cambios y una creciente complejidad.
5º. APORTAMOS NUEVAS IDEAS PARA AFRONTAR LOS DESAFIOS DEL FUTURO
Una visión plural, basada en el conocimiento relacionado, práctico y aplicado, contribuyen a formar unas personas capaces de entender la universalización y las tendencias sociales del futuro.
6º. EL MAESTRO -TUTOR ACOMPAÑA AL NIÑO EN SU DESARROLLO HASTA EL FINAL DE LA PUBERTAD.
Él les escucha y al mismo tiempo aprende. El maestro asume la función de referencia acompañando la evolución de sus alumnos en estrecha relación con su familia.

7º. UNA ESCUELA CON UNA DIRECCIÓN COLEGIADA DE MAESTROS.
Maestros y padres dispuestos a asumir responsabilidades.
Esto implica un trabajo en común con autonomía y el consenso basado en la confianza mutua de padres y maestros.


La Escuela Waldorf en España
La Escuela Libre Micael, inaugurada en Abril del año 1979, implantó en España por primera vez la metodología Waldorf, creada por Rudolf Steiner en Stuttgart (Alemania) en 1919. Esta pedagogía respeta en su curriculum el proceso madurativo del alumno, equilibrando y fomentando su intelecto, su sensibilidad artística y su voluntad, para capacitarlo ante los desafíos de la vida. Es, por lo tanto, una educación integral en la que se combinan armónicamente las actividades intelectuales, artísticas y prácticas.




Escuelas Waldorf o Rudolf Steiner
Actualmente ya existen escuelas Waldorf o Rudolf Steiner en todos los continentes. Ambas denominaciones son usuales en el mundo entero.










   





















jueves, 25 de octubre de 2012

La Escuela Nueva


Si bien esta corriente pedagógica, denominada “Escuela Nueva”, nacida a finales del siglo XIX, apenas perduró más allá de la segunda guerra mundial, sentó unas bases que siguen hoy vigentes, en las escuelas de educación más avanzadas en la actualidad. De ahí la razón y el fundamento de traerla aquí.

 LA ESCUELA NUEVA

A finales del siglo XIX aparece el movimiento pedagógico conocido como Escuela Nueva. Es una corriente pedagógica, renovadora, que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo. No fue, en absoluto, un movimiento  homogéneo. Todos aquellos hoy llamados precursores diferían, tanto en sus concepciones sobre la educación, sobre el niño, sobre la vertiente social de la institución escolar, como en el contexto político y sociológico en que se desarrollaron cada una de las escuelas pertenecientes al movimiento.

La escuela nueva o activa tiene, en su concepción, una nueva acción didáctica; ya no se ve al estudiante como un ser pasivo, recibiendo conocimiento, sino un estudiante activo participando de su propio proceso de aprendizaje. Activo significa formar desde la libertad para la solución de problemas sociales, y desde la iniciación y preparación para el trabajo. Ejemplo de ello son las escuelas u hogares de educación en el campo...
                                                    
En el movimiento de la Escuela Nueva, la fundamentación del proceso educativo no se basa en el miedo, ni en el castigo, ni en el deseo de una recompensa, sino en el interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales, abandonando los objetivos puramente memorísticos ajenos a la vida del niño; la escuela será activa, se impondrá la obligación de promover la actividad del alumno; la principal tarea del maestro consistirá en estimular los intereses del niño y despertar sus intereses intelectuales, afectivos y morales; la educación será personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno.

La escuela nueva aparece fundamentalmente en las primeras décadas del siglo XX y es ante todo una crítica a la escuela tradicional y autoritaria. Este modelo se ve desarrollado en los países capitalistas, como EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica y otros. Resalta el papel del estudiante, la función del profesor y los cambios necesarios.
Surgen cambios y transformaciones socio- económicos, emplea el nivel de calificación de un número mayor de ciudadanos, se aspiraba, a través de la educación, a una mayor participación y compromiso ciudadano para el equilibrio social, eliminación de clases.
 
LA ESCUELA NUEVA
La escuela nueva se refiere a uno de los más importantes movimientos educativos, que acoge una serie de principios que revisan y reforman las formas tradicionales de educación. Aparece a finales del siglo XIX y perduró hasta después de la segunda guerra mundial. La expresión "Escuela nueva" se le aplica a aquellas instituciones escolares en las que se intentó lograr una renovación, en un primer momento también llamada "escuela diferente".

En este sentido, conviene diferenciar los conceptos de:
- escuela nueva.
- escuela activa.
- escuela moderna.
- escuela única.....

Las características más destacadas de este movimiento son:
- Dura crítica hacia la escuela tradicional. Los educadores de la escuela nueva rechazaban varios puntos fundamentales, como era el papel protagonista del maestro en la enseñanza, como responsable de la gestión educativa, como figura que representa poder.

- Otro punto de la crítica era el programa centrado en una organización minuciosa de los conocimientos, y sin tener en cuenta ni intereses ni la evolución psicológica de alumno.

- También rechazó la idea del memorismo, el hecho de que la educación se ciñera a un manual escolar, en el que venía especificado todo lo que los alumnos debían saber y que evitaba cualquier iniciativa o espontaneidad por parte de los alumnos.

La escuela nueva, por el contrario, defiende la idea de que la enseñanza debe basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica. La actividad es uno de los principios fundamentales y esto significa que en la práctica educativa cobra especial importancia la libertad para que pudiera surgir esa actividad, la creatividad, la autonomía, la espontaneidad, la investigación, la observación. El profesor ocupa un papel de guía para sus alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él, el verdadero protagonista es el alumno, el paidocentrismo sustituye al magistrocentrismo. Se prescinde en lo posible de los libros, y la escuela se convierte en la vida misma, lo que incluye la convivencia, ya que estas escuelas estaban conceptuadas como internados, donde la comunidad era el centro de la vida escolar.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Escuela Nueva. Antecedentes




 Escuela Nueva Antecedentes

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y tecnológico.
En el contexto histórico de la Escuela Nueva surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.
Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente despues de la 2ª Guerra Mundial.

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.


La ONGD Ayuda en Acción y la Educación para el Desarrollo





          
                                                                La  Educación para el Desarrollo


El mundo constituye una realidad multilingüe y multicultural en el que las personas realizamos nuestras interacciones y aprendizajes. Las relaciones humanas alcanzan, ahora, una dimensión planetaria. Además la mundialización está poniendo en dependencia recíproca las naciones, las estructuras políticas, los mercados económicos, la cultura y a las personas en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado.

Las personas nos encontramos en multitud de ocasiones con experiencias a las que no nos sabemos enfrentar, sobre todo ante personas cuyos valores, cultura y forma de vida son diferentes a los nuestros. Por ello es necesario que se creen espacios donde podamos reflexionar sobre nuestros actos, nuestras relaciones, nuestro quehacer diario que nos lleve a establecer un compromiso personal ante la vida que se centre en el ser humano y sus valores, y en la justicia social (de los individuos y de los pueblos). Este proceso de crecimiento se debe producir desde todos los espacios que rodean a la persona: familia, grupos de pares, escuela, trabajo… Todos los entornos son importantes y responsables de la actuación del individuo en la sociedad.
Las ONG y las instituciones públicas tenemos el compromiso común de promover esta conciencia solidaria y desarrollar unos valores de convivencia y apoyo mutuo entre los pueblos, que contribuyan al desarrollo del ser humano. Ayuda en Acción como organización no gubernamental de desarrollo cuya misión es 'propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la injusticia y la pobreza en el mundo', entiende que es preciso llevar a cabo una acción dirigida a modificar los valores que sustentan el modelo de sociedad que tenemos en la actualidad y a promover una acción solidaria que contribuya a modificar las estructuras vigentes.
En este sentido, Ayuda en Acción complementa su labor en cooperación para el desarrollo en los países del Sur con un trabajo de Educación para el Desarrollo (ED) en el Norte. Siendo ésta una línea estratégica prioritaria de su intervención en España. Y, según los principios de la ED de quinta generación, Ayuda en Acción define la ED como un proceso de aprendizaje activo, encaminado promover en la sociedad civil un conocimiento de la realidad mundial y a generar en las personas una actitud crítica ante la misma. Para contribuir a construir una ciudadanía crítica global, que se movilice y participe activamente a nivel local, con el fin de alcanzar una transformación social a nivel global. Y que adquiera el compromiso de actuar de manera corresponsable para alcanzar el cumplimiento de los Derechos Humanos y la Justicia Social.

Revista Educativa "Foro Abierto"

Esta revista, la primera de carácter educativo que edita Ayuda en Acción, está orientada a dar a conocer al mundo educativo, asociativo e institucional la experiencia educativa que Ayuda en Acción realiza y promover un intercambio activo entre las comunidades educativas e institucionales americanas y españolas. Con todo ello queremos hacer llegar algunas experiencias de educación que se realizan en los diferentes países en los que Ayuda en Acción está presente e informar sobre iniciativas y proyectos solidarios que se realicen en España, así como otros datos de interés sobre la cooperación y la educación para el desarrollo.
 


Escuela Montessori



Una de las Escuelas más avanzadas de educación, tanto en el siglo pasado como en este siglo XXI, es sin duda la Escuela Montessori, debido a la autoridad y el prestigio de María Montessori, como educadora y pedagoga, además de su faceta científica. Se ha escrito mucho sobre su metodología. Este Índice de “Ideas Generales sobre mi método” es, sin duda, una buena manera de adentrarse en esa avanzada pedagogía que sigue siendo, hoy, una de las bases de la Nueva Educación.


Índice de
Ideas Generales sobre mi método











 

PRESENTACIÓN

En esta presentación, no nos extenderemos sobre el método Montessori en sí, ni sobre la vida de la Dra. María Montessori, ya que en la red, se encuentran varios sitios de institutos Montessori de distintas partes del mundo que ofrecen análisis de su sistema así como su biografía. Destacaremos aquí lo que nos parece primordial en esta excepcional figura de la nueva pedagogía.

María Montessori es el ejemplo de la congruencia entre teoría y práctica. Como mujer, se desarrolló de manera independiente de los marcos preestablecidos, siendo el primer doctor en medicina de sexo femenino, diplomado en la Universidad de Roma, añadiendo a ello su condición de madre soltera, como se dice actualmente. Podemos imaginar fácilmente que necesitaba procrear por el placer de ser madre, y también para poder entender a los niños, a los padres, y así llegar a ofrecer alternativas al cerrado sistema educativo que imperaba en aquellos años... ¡Tener un hijo, sí! Pero, fuera de matrimonio, estando segura que esta institución no le ofrecería nada positivo, si pensamos en el machismo que imperaba en la sociedad en general y en la italiana en particular, y del que difícilmente se podía apartar el más lúcido y adelantado hombre.

Deseaba ser libre para pensar, analizar y proponer nuevos enfoques sobre la pedagogía y la psicología educativa, ya que para lograr un mejoramiento de la humanidad era preciso atender a los ignorados de la sociedad: los niños.

Esta manera de ser, decidida, con una extrema claridad sobre su función, casi podríamos decir misión, no se desmentiría en ningún momento. Así, el tercer dato que nos interesa poner de relieve es su decisión de exiliarse de la Italia fascista al rehusar someterse a los dictámenes del régimen de Mussolini.

La integridad y congruencia de María Montessori en su pensamiento y en su actuar le han merecido no sólo admiración sino también un interés imperecedero en su sistema educativo.

En 1947, escribiría una carta muy significativa a los jefes de gobierno de todos los países, de la que extraemos lo siguiente:

La infancia me ha mostrado que la humanidad es una. Todos los niños hablan a la misma edad, no importando su raza ni sus circunstancias o las de sus familias; caminan, cambian dientes, etc., en ciertos periodos determinados de su vida. En otros aspectos también, especialmente en el campo psicológico, son similares emocionándose de la misma manera.
Los niños son los constructores de los hombres que edificarán, tomando del entorno, el lenguaje, la religión y las peculiaridades no sólo de la raza, no sólo de la nación, sino también del barrio en donde se desarrollan.
El niño es el ciudadano olvidado, y si alguna vez, los hombres de Estado y los pedagogos llegasen a comprender la extraordinaria fuerza que late en la infancia por lo bueno o por lo malo, siento que le darían prioridad por encima de cualquier otra cosa. Todos los problemas de la humanidad dependen del hombre, y si no se le presta atención durante su construcción, los problemas nunca serán resueltos.
Al hombre se le debe cuidar su desarrollo desde el inicio de su vida, cuando los grandes poderes de la naturaleza están trabajando. Sólo entonces podremos tener esperanzas de idear una mejor comprensión internacional.


Con esta cita, queda claro que la preocupación de María Montessori estaba enfocada en mejorar las sociedades humanas. Por esta razón, consideramos que una obra de esta pionera no podía faltar en los anaqueles de nuestra Biblioteca Virtual Antorcha, con el deseo de que la lectura de Ideas generales sobre mi método, fomente la reflexión sobre la relación, como adultos, que establecemos con l@s niñ@s.

Fue en el mes de octubre de 2005 que elaboramos y colocamos aquí, en los estantes de nuestra Biblioteca Virtual Antorcha, este excelente trabajo de María Montessori; y ahora, a casi siete años de distancia, realizamos una segunda edición cibernética añadiendo un apéndice, conteniendo un video albergado en el servidor You Tube, del muy interesante documental fílmico titulado La educación prohibida, que muy probablemente mueva a la reflexión a quien lo vea, e indudablemente constituye un plus a la presente edición cibernética, puesto que complementa y actualiza los conceptos, alternativas e ideas pedagógicas aquí vertidas por María Montessori.

Chantal López y Omar Cortés



Algunas comparaciones del método Montessori con el tradicional
Montessori
Tradicional
Énfasis en: estructuras cognoscitivas y desarrollo social.
Énfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social.
La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje.
La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje.
El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.
La maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa.
La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno.
La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.
Grupos con distintas edades.
Grupos de la misma edad.
Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.
La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se motiva.

(Véase doc. Completo)

lunes, 22 de octubre de 2012

“Si la educación no es subversiva no es educación”



“Si la educación no es subversiva no es educación”

Leonardo Garnier, Ministro de Educación de Costa Rica:


Garnier es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Costa Rica, y Doctorado en Economía por la New School for Social Research, New York. Actualmente - y desde el año 2006 - es el Ministro de Educación Pública de Costa Rica, de 2006 a 2010 durante la segunda Administración de don Oscar Arias Sánchez y a partir de 2010 bajo la Administración de doña Laura Chinchilla Miranda. Su más reciente creación es el libro "Costa Rica: un país subdesarrollado casi exitoso", escrito en conjunto con Laura Cristina Blanco.




1) Decir que la educación es necesariamente subversiva ¿es una afirmación, una provocación o una invitación a revisar los fundamentos de la educación hoy?Es una provocación y una invitación para no perder de vista el papel fundamental de la educación en "permitirnos llegar a ser quienes queremos ser". Esto no se refiere simplemente a los fundamentos de la educación hoy, sino a una preocupación de siempre, pero que con frecuencia olvidamos: la educación como proceso de autoconstrucción de los niños y jóvenes, el proceso por medio del cual – con la guía y el apoyo de sus docentes y del entorno escolar – logran construirse como las personas que quieren ser y no necesariamente para llenar las perspectivas de algún adulto.

2) Parte de la llamada revolución educativa que usted lidera en Costa Rica, promueve la necesidad de “ir más allá del aula” y que el mundo escolar se haga cargo de la necesidad profunda de aprender a vivir en sociedad y con otros. ¿Cuál de los programas vigentes en su país concreta de mejor manera esa apuesta?

Hay un conjunto de iniciativas complementarias. El Festival Estudiantil de las Artes convoca a decenas de miles de estudiantes en todo el país a participar en más de cuarenta disciplinas artísticas y con temas de fondo, ha sido realmente transformador y provocador. La creación de la Dirección de Vida Estudiantil (aunque suene increíble, no existía en todo el Ministerio un espacio institucional centrado en "los estudiantes") y, desde ahí, la creación del Programa Convivir o Programa Nacional de Convivencia, que también está generando muy buenas reacciones. Hemos transformado los Gobiernos Estudiantiles, empoderándolos y dándoles más autonomía (antes, por ejemplo, un candidato tenía que tener el visto bueno del consejo de profesores). Y en términos curriculares, el proyecto Ética, Estética y Ciudadanía ha producido nuevos programas de Educación Cívica, Educación Artística, Educación Musical, Educación Física, Educación para la Vida Cotidiana, Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral… todos con un enfoque muy centrado en esta visión de "educación subversiva".

3) Muchos modelos educativos actuales se sustentan en la necesidad de formar para el trabajo, pero usted afirma que lo central es educar para la felicidad ¿Cuál es el rol del Ministerio de educación en ese énfasis?

La vida incluye el trabajo, claro que hay que formar para el trabajo, pero no como una formación que excluye la formación para una vida plena. En esa línea hemos impulsado reformas muy importantes, introduciendo la enseñanza de la Lógica en los programas de Español, transformando totalmente los programas de Matemáticas desde el primer grado de primaria hasta el último de secundaria (con un enfoque bien innovador); cambiar la forma de enseñar ciencias, partiendo no de enseñar las respuestas o los resultados de la ciencia sino, más bien, partiendo de las preguntas y fomentando el pensamiento científico por indagación. Finalmente, estamos duplicando la oferta de educación técnica que se brinda en Costa Rica: los Colegios Técnico-Profesionales forman tanto en lo académico como en lo técnico, sus graduados pueden seguir a la universidad – si lo desean – pero también pueden ingresar (y lo hacen con buen éxito) en el mundo laboral calificado. Finalmente, la formación ética, estética y ciudadana… es tan importante para la vida personal como para la vida en sociedad y la vida laboral.

4) “Yo quiero que los estudiantes se porten bien porque saben que es lo correcto no porque le tienen miedo al castigo” esta es una afirmación dicha por usted en las charlas TEDxPura VidaED ¿una nueva combinación de ética, emociones y libertad con propósito educativo?

Siempre he creído que cuando instamos a la gente a que actúe "correctamente" para conseguir un premio o para evitar un castigo, no la estamos educando, no la estamos formando, simplemente la estamos entrenando y el resultado suele ser que actúan bien cuando creen que alguien los puede estar viendo. Una verdadera educación debe formar a las y los estudiantes para que desarrollen sus criterios éticos y actúen de acuerdo con ellos: que hagan lo correcto por un imperativo moral, no por miedo ni por querer una recompensa personal. Se trata de aprender a hacer lo correcto por la vieja regla de oro: porque logro ponerme en el lugar del otro.

viernes, 19 de octubre de 2012

Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo

Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
El Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo es el más exhaustivo informe internacional anual sobre la educación. Está dedicado a medir la progresión hacia los seis objetivos de la Educación para todos que estableció en el 2000 la comunidad internacional.
En el informe, obra de un equipo independiente de investigación y redacción y publicado por la UNESCO, se describen políticas y estrategias eficaces, se señalan las principales dificultades y oportunidades y se promueve la cooperación internacional en pro de la educación.


Contenido

[ocultar]

Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo 2012



Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2012

La adquisición de competencias: ampliar las posibilidades para los grupos marginados
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2012 se centrará en la adquisición de competencias y hará hincapié en las estrategias que aumentan las posibilidades de empleo para los grupos marginados. Su publicación constituye una oportunidad importante de tratar un aspecto que se había desatendido en el programa de la Educación para Todos y de colmar una brecha en la información que este documento ofrece sobre la consecución de los objetivos fijados en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar en el año 2000.  
Mientras los gobiernos se enfrentan a los problemas que plantean los sistemas económicos basados cada vez más en el conocimiento, así como a la necesidad de responder a las consecuencias a largo plazo de la crisis financiera, en el

Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2012 se examinará la interacción entre los programas de adquisición de competencias y el empleo. En el Informe se extraerán las enseñanzas acumuladas en los programas que han dado buenos resultados en la tarea de apoyar la creación de sociedades socialmente inclusivas y dotadas de dinamismo económico.

Aprovechando el marco analítico elaborado en sus dos últimos números, el Informe de 2012 se centrará en la función que la enseñanza y formación técnica y profesional (TVET) y otras modalidades de adquisición de competencias desempeñan en la oferta de posibilidades para los grupos sociales marginados y pondrá de manifiesto sus vínculos con problemas más amplios, como el desempleo y los bajos salarios que padecen los jóvenes. En el Informe se examinarán las estrategias relativas a las políticas que son necesarias para ampliar la formación pertinente en materia de empleo a fin de llevarla a los grupos más vulnerables, como los niños que abandonan pronto los estudios, los adultos jóvenes que nunca han ido a la escuela y los que dejaron de asistir a ella sin haber adquirido los conocimientos y las competencias para la vida necesarios para prosperar en sociedades alfabetizadas. En el Informe se definirá también la manera en que los programas "de la segunda oportunidad" pueden facilitar la reintegración de los jóvenes a la enseñanza y el empleo.

Las preocupaciones en torno al déficit de aprendizaje y competencias son tan acusadas en los países ricos como en los pobres. La recesión mundial ha dado nuevo impulso a la inversión en programas de capacitación en los países desarrollados, en parte como respuesta al aumento del desempleo. Ese impulso también resulta evidente en numerosos países en desarrollo. Un problema adicional para los países más pobres consiste en cómo llegar a grupos de población sumamente vulnerables que laboran en el sector informal o en zonas rurales. Los elevados niveles de urbanización agravan los retos que esos países deben afrontar.

En el Informe se evaluará la labor que los gobiernos nacionales llevan a cabo para hacer frente a esos problemas y de qué manera los donantes pueden apoyar esos esfuerzos. Se examinarán las contribuciones de los nuevos países donantes, comprendidos los que han experimentado un desarrollo económico significativo en los últimos años, en parte gracias a la atención que han prestado a la adquisición de competencias.

En lo tocante a la adquisición de competencias muchas de las preguntas son bien conocidas, pero las soluciones prácticas suelen ser de más difícil aplicación. ¿Acaso la enseñanza básica y los sistemas de capacitación dotan a los estudiantes de las competencias que exigen los mercados laborales? ¿Hay recursos suficientes para la educación y capacitación permanentes? ¿Quién debería organizar estos programas y quién debería sufragarlos? ¿Cómo podrían utilizarse los programas de aprendizaje no formales para complementar a los formales y como deberían evaluarse y acreditarse las competencias adquiridas? ¿Cuáles son los dispositivos de gobernanza de los diversos tipos de programas? ¿Qué políticas generales son necesarias para lograr que los programas de capacitación contribuyan a reducir los altos niveles de desempleo? El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2012 abordará éstas y otras cuestiones.
Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2012 abordará éstas y otras cuestiones.