1.- Educar
es más que enseñar e instruir
1.1.-Enseñar e instruir es generalmente adoctrinar y amaestrar con
reglas y preceptos externos
1.2.- Educar (del latín educere) significa extraer del interior
1.3.- La
instrucción y la enseñanza vienen de fuera, son parciales e incompletas
1.4.- La educación surge en
nuestro interior, es integral y completa
1.5.- Impartir conocimientos a un
niño no es educarle, es instruirle
1.6.- Educar
a un niño es ayudarle a que extraiga de su interior lo que lleva dentro
1.7.- La educación convencional y la Nueva
Educación
1.7.1.-La educación convencional,
una educación autoritaria, incompleta y
lineal
1.7.2.-La Nueva
Educación, una educación integral y holística, basada en el amor, el respeto y
la responsabilidad
1.8.- En la educación
convencional se instruye y el profesor es el centro
1.9.- En la Nueva Educación se
educa y el centro es el niño
1.10.- La autoridad en la
educación. Hay dos formas de ejercer la autoridad:
1.10.1.-
La autoridad del amor, como servicio (respetuosa, tolerante, racional)
1.10.2.-
La autoridad del miedo, como poder y mando (abusiva, intolerante, irracional)
1.10.3.-
En la educación, el niño sólo reconoce la autoridad del amor
1.11.- La autoridad del miedo y
la educación convencional
1.11.1.- Crisis de esta
autoridad
1.12.- La autoridad del amor y la
Nueva Educación
1.12.1.- Necesidad de la autoridad del amor:
“Si no hay autoridad, los niños no tienen dirección” (Montessori)
2.- Sectores
sociales implicados en la educación:
2.1.- Los educandos (niños,
adolescentes, jóvenes)
2.2.- Los educadores:
2.2.1.- Los padres (educadores por
naturaleza)
2.2.2.- Los maestros, los profesores
(educadores por formación, profesión o vocación = profesionales de la
educación)
2.3.- Las administraciones educativas:
2.3.1.- ¿Cuál ha de ser su
verdadera función?
2.4.- Los medios de comunicación social:
2.4.1.- Su gran responsabilidad
en la educación
2.5.-
Protagonistas de la educación: Educadores y educandos
2.6.-
Principales protagonistas: Los educandos (niños, adolescentes, jóvenes)
2.7.- ¿Existe realmente el educador, el profesional
de la educación?
(En Finlandia, los educadores
son los guardianes del tesoro nacional,
que son los niños)
3.- Educarse
para educar
3.1.- Educarse para educar (Nadie
da lo que no tiene)
3.2.- “Hay que educar
a los educadores”, tarea
principal de la educación
3.2.1.- Citas de
Bergson, Goethe, Jung, P. Daco, etc.
3.3.- Educarse es más
que instruirse e informarse
3.4.- Educarse es transformarse
internamente: cambiar carácter, actitudes, comportamientos, etc.
3.5.- Educarse es autorrealizarse: “Conócete
a ti mismo, ¡oh hombre!”
3.6.- Educarse para educar con el
ejemplo y el respeto
3.7.- ¿Cuándo comienza y termina
la educación?
4.-
Estrategias y técnicas educativas
4.1.- Hay muchas estrategias y
técnicas para educar. Las dos primeras son el ejemplo y el respeto
4.2.- “Nada sabéis si sólo
sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar”
(Fénelon)
4.3.- Hay que adentrarse en el mundo del niño
4.4.- Educar es sugerir, invitar, no imponer ni
prohibir
4.5.- Los niños no son adultos
bajitos (desconocemos e infravaloramos el mundo infantil)
4.6.- Explicar siempre las razones de una conducta
4.7.- Corregir conductas y
comportamientos muy concretos y definidos, no a la persona en su totalidad
4.8.- No juzgar a las personas y mucho menos
condenarlas
4.9.- Evitar que las conductas y
los comportamientos sean etiquetas fijas
4.10.- Utilizar siempre
reforzadores positivos, la alabanza y el premio
4.11.- Corregir con amor, sin
gritos, sin herir, siguiendo unas normas
5.- Normas de convivencia en la educación
5.1.-
Reglas de juego imprescindibles, claramente fijadas y aceptadas por todos los
que intervienen en la convivencia (el Reglamento, en los centros educativos)
5.1.1- Las normas han de ser flexibles y deben variar, según las
necesidades y los cambios efectuados por la edad
5.1.2.- Los niños han de conocer esas
reglas y esas normas para acatarlas
5.1.3.- Necesitan también reconocer los
límites de esas normas
5.1.4.- El ser humano no nace “enseñado”,
necesita aprender
5.2.- La disciplina, premios y
sanciones de conducta
5.2.1.- ¿Son necesarios en la educación?
5.2.2.- El mejor premio es la satisfacción
personal y el elogio adecuado, mejor que el regalo material
5.2.3.- Los castigos no deben ser
arbitrarios ni caprichosos; el niño debe saber siempre a qué atenerse
5.3.- De esas normas nacen los
principios y los valores para la vida
6.- Errores
más frecuentes del educador
6.1.- No es malo cometer errores, lo
malo es permanecer en el error, ser inconsciente del mismo
6.2.- Los errores están en la
inconsciencia, según Jung.
6.3.- Autoritarismo y permisividad
(proteccionismo)
6.4.- Debilidad, falta de
autoridad y firmeza
6.5.- La tortura psicológica, la
humillación y el desprecio
6.6.- Los gritos e insultos
6.7.- La incoherencia, la
contradicción y la falta de sinceridad
6.8.- La competitividad: ser los
primeros y los mejores (enfrentamientos
y frustración)
6.9.- La falta de diálogo y
comunicación entre educadores y educandos
7.-
Problemas más frecuentes de los niños y adolescentes
7.1.- Casi todos los problemas que
sufren los niños provienen de la necesidad
que tienen del amor incondicional de los educadores y de que se les
valore
7.2.-
La falta de autoestima y el sentimiento de inferioridad
7.3.- La timidez, los celos, los
complejos y las frustraciones
7.4.- La represión, los miedos y
la mentira
7.5.- La agresividad. Rabietas,
caprichos y manías
7.6.- La desmotivación, el
desinterés y la apatía. La depresión
7.7.- El fracaso escolar, un
fracaso de todos
7.8.- La violencia y el acoso escolares
(desobediencia y rebeldía)
7.9.- TV, cine, videojuegos,
internet, redes sociales
7.10.- El mundo de las drogas
8.-
Etapas en la educación del niño y el adolescente
(formación del carácter y la personalidad)
8.1.- 1ª etapa (0-7 años): la imitación y el
ejemplo (la bondad)
8.1.1.- Imitación y juego libre (el
método infantil del juego y el canto)
8.1.2.- Ritmo biológico natural: las
fuerzas vitales e instintivas
8.1.3.- 1ª infancia (0-3años), 2ª infancia (3-7 años)
8.2.- 2ª etapa (7-14
años): la imaginación, el mundo emocional y
la autoridad (la belleza)
8.2.1.- El método socrático (el
diálogo: preguntas y respuestas)
8.2.2.- De 7 a 9 años: la
imaginación y la fantasía
8.2.3.- Crisis entre los 9 y 10
años
8.2.4.- A partir de 10 años: la
observación y el pensamiento creativo
8.3.- 3ª etapa (a partir de los l4 años): el juicio racional y el
desarrollo
intelectual (la verdad)
8.3.1.- La abstracción, el
intelecto, el idealismo
8.3.2.- El juicio propio
9.-
Dos tendencias pedagógicas: de la autoridad (“Yo
educo al niño”)
y de la autonomía del niño (“El
niño se educa a sí mismo”)
9.1.- En la niñez (hasta los 10
años) están presentes las “fuerzas de simpatía” (unión con el mundo externo,
autoridad del padre y del maestro) → Pedagogía
de la autoridad y el método infantil del juego y el canto
9.2.- En la adolescencia (a partir de los 11 años) aparecen las
“fuerzas de antipatía” (ruptura con el mundo externo, conciencia individual y
autonomía, espacio interior) → Pedagogía de la autonomía del niño y el
método socrático (el diálogo: preguntas y respuestas)
9.3.- El educador que ha comprendido esto puede oír la
súplica muda del niño: “Primero necesito
tu dirección; después, empieza a dejarme solo”
9.4.- Si esto falla, el adolescente pierde la
confianza en los mayores y busca el
desahogo en sus iguales
10.-
La 2ª infancia (3-7 años)
10.1.- Esta etapa de la 2ª infancia es la más larga en
el niño
(equivale a
15-20 años en el adulto)
10.2.- El niño camina hacia
una autonomía que le permite independizarse
físicamente de sus padres: el egocentrismo natural del niño
10.3.- La guardería infantil y la escuela: la
comunicación social
10.3.1.- La guardería infantil no debe sustituir a la
familia
10.3.2.- Un mundo social nuevo para el niño: aprender a
convivir y compartir, sobre todo a
través del juego y el canto
10.3.3.-
Un espacio abierto para la libertad y la cooperación
10.4.- Las Inteligencias múltiples en el niño (diversas
clases de inteligencia)
10.4.1.- La palabra “inteligencia” (de inter = entre, y legere = escoger,
separar, leer) = saber escoger entre varias opciones
10.4.2.- ¿Qué es un niño inteligente?
10.4.3.-
La inteligencia racional y la memoria en la enseñanza
convencional
10.5.- El niño y la naturaleza, el
respeto a la vida y la alegría de vivir (las
Bosquescuelas o escuelas al aire libre)
10.6.- La imaginación y la creatividad en el niño:
importancia de los cuentos, junto
al juego y el canto
10.7.- El sentido moral y
religioso
10.8.- El sentido estético y la
actividad artística, otra fuente de alegría
10.8.1.- Desarrollo de
la sensibilidad artística, a través de
las artes plásticas (el dibujo) y
10.8.2.- A través de las
artes del movimiento (la música, el canto, la danza y la rítmica)
11.- La
2ª etapa (7-14 años): El mundo emocional del niño y la autoridad
11.1.- Los siete años: la madurez
escolar y nueva época en el desarrollo psíquico y anímico
11.2.- Autonomía física, psíquica y
social
11.3.- La autoridad: sentimiento de
seguridad y capacidad de colaboración
11.3.1.- El maestro encarna
la bondad, la belleza y la verdad para el niño
11.3.2.- El maestro,
autoridad natural: relación viva entre él y el niño
11.4.- Necesidad de coordinar la
naturaleza emocional y el cuerpo físico del niño
11.5.- La imaginación y la fantasía, como base de la creatividad
infantil
11.5.1.- La imaginación frente a la lógica
11.5.2.- El niño, en esta etapa, es un
artista infantil
11.5.3.- Mundo de imágenes, sensaciones y
representaciones
11.5.4.- Descubrir las propias capacidades de
cada niño, así como los
problemas de aprendizaje
11.5.5.- Necesidad de hacer preguntas y dar
respuestas (el método socrático: el
diálogo)
11.6.-
Los derechos del niño
11.6.1.- Los documentos
internacionales de DDH
11.6.2.- La Convención sobre los
Derechos del Menor
12.- La
preadolescencia y la pubertad (11 a 14
años)
12.1.- De la infancia a la pubertad y la
adolescencia: grandes cambios, conflictos y crisis
12.1.1.- Finaliza una etapa (de
imaginación, emociones, autoridad y unidad)
12.1.2.-Comienza
otra: interés por lo externo, la razón y la individualidad
12.1.3.- Época de profunda
transformación interior y exterior (hoy, cada vez más temprana)
12.2.- Perfiles
y rasgos característicos:
12.2.1.- Conciencia de su
ser separado, fin de la ilusión y la magia
12.2.2.- El
adolescente necesita su intimidad, su espacio reservado para desprenderse de su pasado y afianzarse en
sí mismo
12.2.3.-
Necesita una autoridad racional (la autoridad del amor) que le deje caminar
solo y le ayude a conquistar su libertad y su independencia
12.2.4.-
Aparecen las “fuerzas de repulsa y antipatía”, cuya misión es conseguir la
autonomía en equilibrio con las “fuerzas de simpatía” anteriores