La música de la conciencia
MIGUEL ÁNGEL CORDERO, PROFESOR12/03/20
«La vida, sin música, es un error», concluye Nietzsche en su visión musical
del mundo, en su afirmación gozosamente dolorosa de la vida. Contra Schopenhauer,
la alegría musical descubre la vida como alegría «porque sí»,
independientemente de cualquier objeción racional o experiencia negativa de la
misma. La música da fe de la vida.
El arte de las musas (mousa) es arte del recuerdo. Mnemosyne, mujer de
Zeus, simboliza el mítico poder del recuerdo, en lucha permanente contra el
velo del olvido (léthe). Mnéme y léthe, en conflicto dramático, conducen a
alétheia, o la verdad por desvelación: la música mantiene el esfuerzo por no
caer en el deterioro de un mundo sumido en la niebla del olvido.
Insignificante.
De entre las musas, Euterpe u Urania suelen simbolizar respectivamente la
música instrumental , y la investigación matemática (máthema), pero todas las
musas son música, como saberes del recuerdo de las raíces primordiales del
cosmos, reflejadas en el alma, según la visión de Pitágoras y de Platón (nada
que ver con la olvidadiza «música de sirenas», pasional y seductora).
Música y Matemática comparten el bello origen de un cosmos fruto del caos
originario. Lo cerrado y lo abierto. Apolo y Dionisos, según Nietzsche, o,
simplemente, las dos caras de Apolo, la del arco que mata y la de la lira que
canta. No podría entenderse la vida sin la muerte. La armonía griega no es la
pura placidez del orden aparente sino la tensión que hace posible el equilibrio
inestable. La disonancia formaba parte, antes de su irrupción moderna, de la
antigua belleza.
De ahí las llamadas por J. Hersch contradicciones de la música: que es
deseo y plenitud, carencia y riqueza (como el eros platónico), tiempo medido de
compases y, sin embargo, negación de la mera sucesión de notas, que, por
contra, buscan una relación solidaria entre sí como duración unitaria dotada de
sentido. Esa «miniatura de eternidad».
Ritmo biológico, pulsación de vida y aun de la cultura. Y frase melódica
que el análisis no puede fragmentar. Armonía de ritmos y de líneas melódicas
tramadas en acordes. Todo ello pivotando en la tónica que abre un mundo
significativo. La música es el diafragma de la conciencia, que abre y cierra
tristezas como alegrías y sensaciones como ideas. Inspiración y orden. Dice
Ernest Ansermet: «La música no nació de los sonidos ni de los instrumentos sino
de la conciencia musical que encontró la música en los sonidos y los
instrumentos».
Dice Ernest Ansermet:
"La música no nació de los sonidos ni de los instrumentos sino de la
conciencia musical que encontró la música en los sonidos y los
instrumentos"
Música incluso a nivel subatómico: sabemos que la «partícula» es tan sólo
pulsación cuántica, vibración durativa, «melodía» vacilante, tendencialmente
definible, pero inimaginable, salvo, acaso, en el simbólico lenguaje de la
música.
El libro de Julio Ferreras Música, Conciencia y Vida (La música, un
poder de transformación interior), de reciente aparición, pone el acento en
la influencia decisiva de la música en el desarrollo emocional, intelectual y
espiritual del ser humano, y se propone aproximar la música a quienes no se han
familiarizado con ella, pensando especialmente en los jóvenes, e invitando a
escucharla en el fondo de su propia conciencia. La música nos descubre nuestro
propio misterio con mayor sutileza y alegría que cualquier otro arte o ciencia.
Por momentos, llegamos a ser lo que somos. Éramos ya músicos.
Dividido en tres partes, cada una de las cuales se subdivide en siete
capítulos, como los siete principios del Kybalion frecuentemente mencionados en
el texto, que sugieren la estrecha conexión entre el orden musical y el ritmo
cósmico, la primera, con el título del libro, se ocupa del lenguaje musical y
su relación con otros lenguajes, de acuerdo con su capacidad perceptiva y
afectiva de la riqueza de la vida. La segunda, titulada La música en la
historia y el tiempo, aborda la evolución técnica y estética de sus grandes
momentos, deteniéndose en uno de los más relevantes, como es el del contraste
barroco entre el recogimiento de Bach y el esplendor de Händel. O también en el
problemático significado de la música atonal contemporánea, lo cual plantea el
estudio de la importancia del sentido en la música. Es de apreciar igualmente
el estudio de la respectiva misión del creador, del intérprete (incluido su
virtuosismo), y del crítico. Por último, la tercera, La música y la
educación, considera dicho arte desde el lado del que escucha,
valorando su enorme importancia en el desarrollo armónico de la personalidad
(el autor conoce bien, por oficio, los dos ámbitos).
Es muy nutrido el número de citas de autores de las más diversas procedencias,
con la generosa presencia de la música en todas ellas: las ciencias físicas y
biológicas, las artes (incluidas las literarias), la psicología —especialmente
la profunda—, la filosofía y, claro está, la musicología y aun las aportaciones
de la interpretación musical.
Considero que el autor viene a colmar un vacío con su amplia presentación
del mundo musical y su central importancia en la vida y en la educación. Sería
muy deseable que pudiera ampliar su investigación, en otra ocasión, al estudio
paralelo de la vivencia del tiempo histórico propia de cada corriente musical.
Es indudable el enorme esfuerzo que ha supuesto esta entrañable invitación a
entrar en un camino tan apasionante como insuficientemente atendido aún en
nuestro entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario