LA NEUROPEDAGOGÍA UN NUEVO RETO EN
LA PRACTICA DOCENTE
Por: Jaime Enrique Acosta Núñez – Psicólogo
jaimeacostaps@yahoo.com – celular: 3006551211
Alguien dijo con relativa razón que si resucitáramos al mejor de los
médicos de hace 100 años, probablemente hoy sería un mal médico totalmente
desactualizado ante el desarrollo de tecnología de punta como la telemedicina o
las cirugías con laser. Pero si resucitáramos al mejor de los maestros de hace
100 años, se encontraría que no hay mucha variación en cuento a los métodos de
enseñanza y probablemente seguiría siendo un buen maestro.
Este comentario denota que a pesar del gran volumen de desarrollo
teórico que ha tenido el campo de la educación, la práctica docente parece
estar arraigada a los mismos principios de antaño y es muy poco lo que ha
evolucionado. Aunque nos duele reconocerlo, los docentes parece no querer
desprenderse de la seguridad que les brinda sentirse dueños de la verdad
absoluta y los estudiantes son tratados como productos estandarizados
producidos en serie en razón a que la práctica de los educadores no tiene en
cuenta las diferencias individuales y lanzan información académica indiscriminadamente
desconociendo que ningún estudiante se presenta ante un tema o ante su profesor
en un estado de desnudes psicológica y para bien o para mal tendrá prejuicios
que afectan o benefician su desempeño académico.
Cómo explicamos el ¿por qué un estudiante tiene un buen desempeño
académico con un profesor y con otro no, aun siendo la misma asignatura? Es
fácil concluir que el problema no es del estudiante, sino del estilo de
enseñanza del profesor, pero más allá del estilo es importante tener en cuenta
cómo ese estilo para enviar información impacta positiva o negativamente en el
cerebro de los estudiantes.
La Neuropedagogía es una ciencia naciente que se desprende de las
neurociencias y tiene por objeto de estudio el cerebro humano que debe ser
entendido como un órgano social capaz de ser modificado por los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Cuando entendemos mejor los modelos cerebrales de los
estudiantes somos capaces de lograr en ellos desarrollar sus potencialidades
académicas y evitar desahuciarlos académicamente como se hace frecuentemente.
Cada vez que sale un nuevo modelo o técnica pedagógica todos los docentes la
acogen y tratan de implementarla sin preguntarse si se ajusta al modelo
cerebral de cada estudiante, por ejemplo, cuando se dijo que era necesario el
trabajo en grupo, se aplicó en todas las instituciones sin considerar que a
muchos o pocos alumnos no les gusta trabajar en grupo, algunos no tienen
un cerebro social y se tornan conflictivos desarrollando su mejor potencial
cuando realizan trabajos individualmente.
Hoy día es raro encontrar colegios que adopten un modelo pedagógico
propio, generalmente hay un eclecticismo que no permite identificar en qué
fundamentos epistemológicos se basan a la hora de enseñar. Sin embargo,
sería conveniente que antes de preocuparnos por el estilo de enseñanza, sería
conveniente tener en cuenta el estilo de aprendizaje de los estudiantes de
manera que exista coherencia entre los dos y sobre todo que se pregunte ¿cómo
interpretan y valorar la información los estudiantes?, ¿qué modelo cerebral los
caracteriza? Si se tiene en cuenta los avances de la neuropedagogía,
probablemente se reduciría la deserción escolar, para los estudiantes el
viernes no sería el mejor día de la semana ni el lunes el más aburrido y la
condición natural de aprender que tiene el cerebro la desarrollaría de manera
más agradable que lo que actualmente es.
Páginas Web importantes sobre la Neuropedagogía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario