Si bien esta corriente pedagógica,
denominada “Escuela Nueva”, nacida a finales del siglo XIX, apenas perduró
más allá de la segunda guerra mundial, sentó unas bases que siguen hoy vigentes,
en las escuelas de educación más avanzadas en la actualidad. De ahí la razón y
el fundamento de traerla aquí.
A finales del siglo XIX aparece el
movimiento pedagógico conocido como Escuela Nueva. Es una corriente pedagógica,
renovadora, que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional,
intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo. No fue, en
absoluto, un movimiento homogéneo. Todos aquellos hoy
llamados precursores diferían, tanto en sus concepciones sobre la educación,
sobre el niño, sobre la vertiente social de la institución escolar, como en el
contexto político y sociológico en que se desarrollaron cada una de las
escuelas pertenecientes al movimiento.
La escuela nueva o
activa tiene, en su concepción, una nueva acción didáctica; ya no se ve al
estudiante como un ser pasivo, recibiendo conocimiento, sino un estudiante
activo participando de su propio proceso de aprendizaje. Activo significa
formar desde la libertad para la solución de problemas sociales, y desde la
iniciación y preparación para el trabajo. Ejemplo de ello son las escuelas u
hogares de educación en el campo...
En el movimiento de la Escuela
Nueva, la fundamentación del proceso educativo no se basa en el miedo, ni
en el castigo, ni en el deseo de una recompensa, sino en el interés profundo
por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo
escolar como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá
fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales,
abandonando los objetivos puramente memorísticos ajenos a la vida del niño; la
escuela será activa, se impondrá la obligación de promover la actividad del
alumno; la principal tarea del maestro consistirá en estimular los intereses
del niño y despertar sus intereses intelectuales, afectivos y morales; la
educación será personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de cada
uno.
La escuela nueva aparece
fundamentalmente en las primeras décadas del siglo XX y es ante todo una
crítica a la escuela tradicional y autoritaria. Este modelo se ve desarrollado
en los países capitalistas, como EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica y
otros. Resalta el papel del estudiante, la función del profesor y los cambios
necesarios.
Surgen cambios y transformaciones socio- económicos, emplea el nivel de calificación de un número mayor de ciudadanos, se aspiraba, a través de la educación, a una mayor participación y compromiso ciudadano para el equilibrio social, eliminación de clases.
Surgen cambios y transformaciones socio- económicos, emplea el nivel de calificación de un número mayor de ciudadanos, se aspiraba, a través de la educación, a una mayor participación y compromiso ciudadano para el equilibrio social, eliminación de clases.
La escuela nueva se
refiere a uno de los más importantes movimientos educativos, que acoge una
serie de principios que revisan y reforman las formas tradicionales de
educación. Aparece a finales del siglo XIX y perduró hasta después de la
segunda guerra mundial. La expresión "Escuela nueva" se le aplica a
aquellas instituciones escolares en las que se intentó lograr una renovación,
en un primer momento también llamada "escuela diferente".
En este sentido, conviene diferenciar los conceptos de:
- escuela nueva.
- escuela activa.
- escuela moderna.
- escuela única.....
En este sentido, conviene diferenciar los conceptos de:
- escuela nueva.
- escuela activa.
- escuela moderna.
- escuela única.....
Las características más destacadas de este movimiento son:
- Dura crítica hacia la escuela
tradicional. Los educadores de la escuela nueva rechazaban varios puntos
fundamentales, como era el papel protagonista del maestro en la enseñanza, como
responsable de la gestión educativa, como figura que representa poder.
- Otro punto de la crítica era el programa centrado en una organización minuciosa de los conocimientos, y sin tener en cuenta ni intereses ni la evolución psicológica de alumno.
- También rechazó la idea del memorismo, el hecho de que la educación se ciñera a un manual escolar, en el que venía especificado todo lo que los alumnos debían saber y que evitaba cualquier iniciativa o espontaneidad por parte de los alumnos.
La escuela nueva, por el contrario, defiende la idea de que la enseñanza debe basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica. La actividad es uno de los principios fundamentales y esto significa que en la práctica educativa cobra especial importancia la libertad para que pudiera surgir esa actividad, la creatividad, la autonomía, la espontaneidad, la investigación, la observación. El profesor ocupa un papel de guía para sus alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él, el verdadero protagonista es el alumno, el paidocentrismo sustituye al magistrocentrismo. Se prescinde en lo posible de los libros, y la escuela se convierte en la vida misma, lo que incluye la convivencia, ya que estas escuelas estaban conceptuadas como internados, donde la comunidad era el centro de la vida escolar.
- Otro punto de la crítica era el programa centrado en una organización minuciosa de los conocimientos, y sin tener en cuenta ni intereses ni la evolución psicológica de alumno.
- También rechazó la idea del memorismo, el hecho de que la educación se ciñera a un manual escolar, en el que venía especificado todo lo que los alumnos debían saber y que evitaba cualquier iniciativa o espontaneidad por parte de los alumnos.
La escuela nueva, por el contrario, defiende la idea de que la enseñanza debe basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica. La actividad es uno de los principios fundamentales y esto significa que en la práctica educativa cobra especial importancia la libertad para que pudiera surgir esa actividad, la creatividad, la autonomía, la espontaneidad, la investigación, la observación. El profesor ocupa un papel de guía para sus alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él, el verdadero protagonista es el alumno, el paidocentrismo sustituye al magistrocentrismo. Se prescinde en lo posible de los libros, y la escuela se convierte en la vida misma, lo que incluye la convivencia, ya que estas escuelas estaban conceptuadas como internados, donde la comunidad era el centro de la vida escolar.
(Ver documento completo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario